En este artículo te mostramos cómo crear instrumentos musicales con material reciclado, una actividad divertida y educativa para toda la familia. Estas manualidades no solo ayudan a fomentar la creatividad y habilidades motoras, sino que también enseñan la importancia del reciclaje. Si quieres saber cómo hacer tus propios instrumentos caseros, ¡sigue leyendo!
Beneficios de Hacer Instrumentos Musicales con Material Reciclado
- Fomenta la creatividad: Los niños desarrollan habilidades manuales mientras experimentan con diferentes materiales.
- Promueve el reciclaje: Reutilizar materiales contribuye al cuidado del medio ambiente.
- Entretenimiento familiar: Estas manualidades son perfectas para compartir tiempo de calidad en familia.
6 Instrumentos Musicales DIY con Material Reciclado
1. Castañuelas Caseras
Las castañuelas son un instrumento de percusión perfecto para niños. Aquí te explicamos cómo hacerlas:
Materiales necesarios:
- Cartón.
- Botones.
- Pistola de silicona.
- Tijeras.
Instrucciones:
Corta tiras de cartón del tamaño deseado y dóblalas por la mitad.
Si los botones tienen relieve, quítalo con una pinza.
Pega los botones con silicona en ambos extremos del cartón doblado, asegurándote de que estén alineados.
Historia de las Castañuelas
Las castañuelas son un instrumento musical probablemente de origen fenicio. Utilizados ya en el Antiguo Egipto y en Grecia en forma de crótalos, han visto limitada su expansión al área del Mediterráneo. Son fundamentalmente españolas (el nombre viene de castañas) y acompañan todos los bailes andaluces, del flamenco, también se tocan en las Baleares y en el Sur de Italia. Constan de un par de pequeñas conchas simétricas de marfil o de madera dura, unidas entre sí por un cordón y que se golpean una contra otra; las dos caras que se hacen chocar están ahuecadas con el fin de aumentar la resonancia (de ahí su aspecto de castañas que da el nombre al instrumento musical). Se tocan con una sola mano colocándolas dentro de la palma, pudiendo por tanto ser utilizados dos pares a la vez; en este caso el sonido de una de las partes es más agudo que el otro (el músico puede resaltar así el ritmo principal simple y el ritmo secundario más complejo). Cuando se utiliza en la orquesta, (ej. en el segundo acto de Carmen de Bizet) las castañuelas están sujetas a uno o a los dos extremos de un mango lo cual facilita su manejo; este mango es sacudido según el ritmo impuesto. Los sonidos producidos son particularmente secos y breves, únicamente las grandes castañuelas de las Baleares tienen una sonoridad grave.2. Banjo o Guitarra Casera
Este instrumento de cuerda es fácil de hacer con materiales reciclados y ofrece un sonido único.
Materiales necesarios:
- Caja de zapatos.
- Banda elástica.
- Tubo de cartón (puede ser de papel higiénico).
- Lápices.
- Tijeras.
Instrucciones:
Haz un agujero en la tapa de la caja de zapatos con ayuda de un adulto.
Coloca bandas elásticas sobre la caja, alineándolas con el agujero.
Inserta un tubo de cartón en la parte superior como cuello del instrumento.
Usa lápices como puente para sostener las bandas elásticas.
3. Bongó-Güiro Reciclado
Un instrumento multifuncional que combina percusión y sonido de rasgueo.
Materiales necesarios:
Latas vacías.
Globos.
Arroz.
Bandas elásticas.
Instrucciones:
Llena una lata limpia con un puñado de arroz.
Corta el extremo de un globo y estíralo sobre la abertura de la lata.
Asegúralo con bandas elásticas.
Decora la lata para personalizar tu bongó-güiro.
4. Cascabeles Personalizados
Este instrumento es ideal para los más pequeños y sencillo de hacer.
Materiales necesarios:
Campanitas.
Pulseras recicladas.
Hilo resistente.
Instrucciones:
Ata campanitas a una pulsera utilizando hilo.
Decora la pulsera al gusto.
Agítala para disfrutar del sonido de los cascabeles.
4. Cascabeles Personalizados
Este instrumento es ideal para los más pequeños y sencillo de hacer.
Materiales necesarios:
Campanitas.
Pulseras recicladas.
Hilo resistente.
Instrucciones:
Ata campanitas a una pulsera utilizando hilo.
Decora la pulsera al gusto.
Agítala para disfrutar del sonido de los cascabeles.
Historia de la matraca
La matraca procede de la India; podemos encontrarla en Indonesia (Bali), en el oeste de África y en el continente americano (matraca gigante de México). Pero donde mejor se adaptó este instrumento musical fue en Europa durante la época medieval; durante mucho tiempo se utilizó, por ejemplo, en Alsacia y en Alemania, donde hacía las veces carrillón durante la Semana Santa; también figuró en los monasterios cristianos ortodoxos. El principio sonoro de este instrumento musical es una rueda dentada contra la cual chocan una o varias lenguas de madera, a veces de metal, que van fijas a un soporte rectangular. El eje cilíndrico de la rueda, alrededor de la cual gira el soporte, se prolonga a un mango que sirve como empuñadura, produce un sonido crepitante originado por los excesivos choques de las lengüetas o lenguas laminadas, sobre los dientes de la rueda. Hay algunos modelos más importantes que se accionan con ayuda de una manivela, es el caso de la "fusilaria" que se utilizó algunas veces en la orquesta del siglo XII.6. Instrumento musical de viento
Perfecto para explorar sonidos y fomentar la creatividad con materiales reciclados.
Materiales necesarios:
Cartón (2 piezas rectangulares).
6 u 8 pajillas o sorbitos de plástico.
Pegamento.
Tijeras.
Instrucciones:
- Corta dos rectángulos de cartón: Recorta dos piezas iguales que sirvan como base del instrumento.
- Coloca y pega las pajillas: Fija las pajillas a una de las piezas de cartón, alineándolas en un extremo y dejando un pequeño espacio entre ellas.
- Forma una base sólida: Coloca la segunda pieza de cartón encima de las pajillas y pégala, asegurándote de que queden atrapadas entre ambas piezas.
- Ajusta las longitudes: Recorta la parte inferior de las pajillas en distintas longitudes, formando una escala descendente para que produzcan sonidos diferentes.
- Toca tu instrumento: Coloca la boca sobre la parte superior de las pajillas y sopla suavemente para escuchar los sonidos que genera.
Consejos de Seguridad para Manualidades con Niños
Supervisa el uso de herramientas como tijeras y pistolas de silicona.
Asegúrate de que los materiales reciclados estén limpios y libres de bordes afilados.
Adapta los proyectos según la edad de los niños para evitar accidentes.
¿Por Qué Elegir Manualidades con Material Reciclado?
Las manualidades con material reciclado no solo son económicas, sino también una forma de enseñar valores como la sostenibilidad y la creatividad. Con estas ideas DIY, puedes transformar objetos cotidianos en divertidos instrumentos musicales y pasar momentos inolvidables con tus seres queridos.
¿Listo para empezar? Reúne los materiales y convierte el reciclaje en arte musical. ¡Manos a la obra!
muy bueno!
ResponderEliminargracias yo necesitaba un guiro
ResponderEliminarmmmmm muy buena la informacion me ayudo mucho.......XD
ResponderEliminarExcelente estos instrumentos por que a los niños les encanta estas manualidades gracias por brindarnolas
ResponderEliminarExcelente, No solo para niños si no para jóvenes ... tareas....
ResponderEliminarpara mí el instrumento de viento es el más sencillo y para los niños es muy divertido
ResponderEliminarEl mejor es el de las pajillas
ResponderEliminareste de las pajitas esta muy facil pero si produce sonido?????
ResponderEliminar